Los Mitos y leyendas de la región Amazónica colombiana, de las manifestaciones culturales más importantes del pueblo aborigen perteneciente a la selva. La conservación de las historias mitológicas y legendarias de los pueblos amazónicos se resumen en el listado de los nombres que se mencionan a continuación:
- La Curupira
- Leyendas ticunasel bufeo colorado
- El árbol de agua grande
- El coto
- El chuyachaque
5 mitos y leyendas típicos de la región amazónica colombiana

De la historia cultural de la Amazonía colombiana, se destacan los mitos y leyendas que generación tras generación se han venido cultivando y recreando en las mentes de los más pequeños, a fin de que el legado de que los relatos hechos en la región no desaparezcan jamás.
De manera descriptiva y en forma resumida, en el siguiente artículo se hará un recorrido por los 5 mitos y leyendas más destacadas en la cultura de las historietas, los cuentos y los símbolos naturales que en esta zona del país se convierten en narración, para dar vida a un espacio mágico y encantador de letras y palabras que hoy identifican a esta la región, territorio del cual se cataloga como uno de los más bonitos en tierras colombianas.
La Curupira
La leyenda de la Curupira en la amazónica colombiana y brasileña, hace énfasis a un ser sobrenatural presente en la selva, del cual se relaciona poderes extraordinarios y magníficos.
En la selva amazónica Colombia, de la Curupira se cuenta una historia en específico. Aquí un hombre cazador recibe de su generosidad un poder misterioso que hacía que tenga buena suerte en la caza de animales.
Un día de copas, el cazador revela el secreto que la Curupira le había ofrecido, echo que desencadena la ira de este ser mitológico, del cual se habla, derramo maldiciones y mala suerte infinita sobre el cazador desde aquel entonces.
Leyendas de los Ticunas
Leyenda muy difundida en la selva amazónica. Los relatos de dichos pueblos, diversos y de una connotación mitológica que ha logrado preservarse en el tiempo, además de difundirse a lo largo y ancho de dicho territorio.
En base al sol: la leyenda de los Ticunas cree en que un hombre de su tribu, característico por su bondad y compadecido por sus gentes, sube al sol para alumbrar y calentar el mundo.
En base a la luna: enseñan del pecado de dos hermanos, quienes, cometido el acto de incesto, manchan su cara y subiendo al cielo dejan ver sus rostros con tinturas negras, las cuales les dejan al descubierto.
En base al agua: cuentan los Ticunas que, cuando el hombre logra cortar el árbol de lupuna, las aguas logran dispersarse en todo el mundo, dando de beber a todo el conglomerado del ser humano.
En base a la mujer de Moé: preciso en el momento de maduración del fruto de umarí, y el momento sobre el cual el mismo cae al suelo, se convierte en la mujer de Moé.
En base a la raza no indígena: los Ticunas cuentan la leyenda que, los hombres blancos nacen del camino de una lora, la cual desde lo alto va tirando pedazos de carne de Ngutapa, convirtiendo la mitad de ellos en peces y la otra en seres de raza distinta a la aborigen.
El bufeo colorado
El cuento del famoso bujero colorado, data de origen muy antiguo y hace énfasis en la personificación de un pez del Amazonas, al cual se le denomina comúnmente como tonina o delfín.
La creencia sobre el bufeo colorado cuenta, de un poder extraño que echo monstruo acuático y con sus poderes se convierte en hombre para seducir mujeres.
El coto
Popularmente conocida también esta historia en la región amazónica como al cotomachaco, recrea una historia de una serpiente tipo boa de dos cabezas.
Con la cabeza de arriba, derriba y caza los animales que se sostienen de los arboles y se encuentran sobre el aire, mientras que la cabeza de abajo caza animales de la tierra.
El chuyachaque
Este mito hace referencia a la existencia de un personaje típico en la mitología colombiana, el pequeño y travieso duende que, dibujado con nariz grande, un hombrecito de edad mayor de vestiduras verde y/o colorida según el caso, perturba a modo de travesura a los niños en medio del monte.
En la amazónica Colombia se habla del duende con pies desiguales, un hombre chiquito de pies el uno grande y el otro muy pequeño, de cara para adelante y pies de para atrás.