El folclor de la región amazónica colombiana se caracteriza principalmente por las marcadas influencias que, en relación a los bailes, danzas, muisca, y trajes típicos, se han heredado de los diferentes pueblos indígenas que a dichos territorios pertenecen.
A continuación, una descripción detallada de la cultura popular de los departamentos que a esta región pertenecen, en una visión más cercana de lo que respeta a sus costumbres cuando a tradiciones festivas, modos de vestir y expresiones artísticas de la comunidad amazónica colombiana refiere.
Folclor de la región amazónica características principales
El folclor de las comunidades que a la región amazónica colombiana respecta, como se menciono en el apartado anterior, relaciona a un legado directo de la cultura indígena de los pueblos que a los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés aun le habitan.
Cada una de las muestras culturales y folclóricas que a las tierras de la amazonia colombiana pertenecen y que de manera particular ante el país le identifican claramente como zona mayoritariamente indígena, se despliegan en el siguiente cuadro.
Cabe anotar que, muchas de las formas de vida que en torno al folclor de la amazonia de este país se desarrollan y se heredan de generación en generación, son costumbres folclóricas de una cultura compartida con los pueblos ancestrales acentuados en los países vecinos de la selva amazónica del Perú y Brasil.
Folclor de la región amazónica colombiana | |||
Expresiones culturales | Características más importantes | ||
Bailes típicos | De sus manifestaciones más llamativas y representativas, de origen mayoritario de sus pueblos indígenas | Pasillo | Baile nacional compartido por otras regiones del país. |
Danza de la ofrenda | Baile típico de las culturas indígenas principalmente celebrada en memoria de los difuntos | ||
Danza Bëtsknaté | Expresión dancística popular especialmente de los pueblos indígenas del Alto Putumayo | ||
Música típica | Géneros musicales populares diversos | Merengue Andino | Música proveniente de los departamento de Caquetá y Putumayo |
Carimbó | Ritmo musical y danza de origen indígena amazónica, típica especialmente de la República de Brasil, pero que se comparte con los pueblos de la amazonia colombiana. | ||
La cumbia andina | También conocida como Chicha, es un genero musical productivo de la fusión de ritmos tropicales. | ||
La lambada | Ritmo musical proveniente de Brasil, acogido por los pueblos amazónicos del Perú y de Colombia. | ||
La mariquinha | |||
El forró | Danza y genero musical proveniente principalmente de la amazonia de Brasil. | ||
La samba | Genero musical de raíces africanas perteneciente a al amazónica de Brasil, Perú y Colombia. | ||
La tangarana | |||
Tarjes típicos | No existe en la región un traje típico en común | Amazonas | Particularmente en algunos pueblos las mujeres no usan una prenda de vestir de la cintura hacia arriba, mas bien acompañan esta parte de su cuerpo con adornos tipo collares creados por sus propias manos, de accesorios propios de sus tribus, en la parte de abajo suele usarse una falda artesanal hasta media pierna. Los hombres visten trajes alusivos a su actividad de pesca. |
Caquetá | En las mujeres una falda tejida adornada a mano con lentejuelas, acompañada de una blusa en forma de V. En los hombres pantalón, sombrero y camisa con pechera blanca. | ||
Putumayo | Las mujeres visten faldas de lana con un fajón en la cintura, su blusa por lo general de algodón en color rojo o azul, atuendo acompañado de pulseras y collares de cerámica. Los hombres de túnica interior blanca de algodón ceñida por una faja de lana, acompañada de ruana y collares muy coloridos. | ||
Guainía | Las mujeres de faldas y blusas con cortezas de árbol pintadas y adornadas artesanalmente con semillas. Los hombres de taparrabo de fibra. | ||
Guaviare | Faldas cortas a base de fibra acompañada de accesorios hechos en plumas y semillas. Los hombres con taparrabo a base de fibra. | ||
Vaupés | Su traje típico adornada por pinturas en su rostro y cuerpo en uso del achiote, ademas de flores y collares alusivos a su tierra. Las mujeres de falda de tela confeccionada y los hombres con una tira en la cintura la cual fija el guayuco que lleva puesto. | ||
Festividades populares | Celebraciones y fiestas populares algunos famosos a nivel internacional | Carnavales de Sibundoy | El Carnaval del Perdón o Bëtscnate, festividad realizada por los pueblos indígenas de la comunidad kamentsá, de Sibundoy (Putumayo). Práctica con la cual el pueblo busca la armonía de su comunidad. |
El Carnaval de Mocoa | Máxima expresión cultural de la amazonia colombiana. Tradición ancestro sureña derivada de la cultura nariñense. | ||
El Festival de la Ecología | Festival que promueve el ecoturismo del departamento de Caquetá principalmente. | ||
Festival Folclórico de San Pedro | Más comúnmente en Colombia conocido como el festival de San Pedro y reconocido a nivel internacional por el reinado que aquí se lleva a cabo denominado como el reinado del Bambuco, es hoy en para el país una de las festividades de mayor relevancia a nivel cultural. |