Saltar al contenido
La Región Amazónica

Jergas de la region amazonica

Las jergas en un idioma, consiste en las variaciones lingüísticas de éste, es decir, se desvía del habla diferente o estándar de dicho idioma o lengua, creando nuevos términos para describir ciertas cosas. Estas variaciones por lo general, son totalmente incomprensibles para personas que no habitan en dicho lugar, siendo para algunos algo molesto, así como para otros algo muy interesante y hasta divertido.

En el caso de la región amazónica, compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés y Guainía; las jergas cumplen un rol importante, pues hacen parte de una de las muestras culturales más amplias que tiene este territorio. La ubicación de esta región en limites con los países de Ecuador, Perú y Brasil, hace que la riqueza lingüística sea muy diversa y hasta endémica, otorgando características especiales en los habitantes y en las formas de expresión popular.

Asimismo, la concentración de distintos grupos indígenas, por toda la Amazonía colombiana, cumplen un rol importante, que se evidencia en infinidades de aspectos culturales y hasta físicos, sumándole mayor riqueza a la variedad lingüística de esta región.

Si habláramos de todos los términos, palabras y frases que se utilizan con mayor regularidad en los departamentos de la región amazónica colombiana, este sería un articulo demasiado extenso. Son muchas las palabras, que se encuentran dentro del vocabulario en esta parte del país, es por ello que en el siguiente listado, vas a encontrar esos términos y frases típicas más populares de la amazonia, dónde se incluye también su significado.

palabras de la region amazonica

Jergas, términos y frases autóctonas de la Amazonía

Las jergas, términos y frases más populares y típicas de la region amazónica, utilizadas en el lenguaje oral y escrito por los habitantes locales, son:

  • Agregado: Persona que vive en una propiedad, sin ser pariente del poseedor del predio.
  • Ambil: Líquido espeso que se obtiene de la mezcla del tabaco y la sal de monte.
  • Aguaje: Fruto de palmera comestible de la selva peruana.
  • Aguajina: Bebida del aguaje.
  • Barbasco: Bejuco cultivado, utilizado por los indígenas para la pesca, como medio para envenenar el agua de pequeños caños y lagunas.
  • Boruga: Roedor nocturno, prostituta.
  • Bote: Canoa grande para más de dos toneladas.
  • Bujeo Colorado: delfín rosado, protagonista de diversas leyendas.
  • Caboco: Mestizo.
  • Cachaza: Aguardiente Brasileño.
  • Caguana: Bebida espesa a base de almidón cocinado, sólo o con jugo de frutas, que se bebe como refresco.
  • Caipiriña: Coctel preparado con cachaza y limón.
  • Calafetear: Acción de taponar, cubrir los agujeros o entradas del agua en una embarcación
  • Casabe: Torta elaborada con harina de mandioca.
  • Cocha: Laguna.
  • Copoazú: Fruto tipo cacao, comestible.
  • Cucha: Pez de caparazón negra.
  • Curaca: Gobernador indígena de un cabildo o resguardo.
  • Chagra: Finca pequeña.
  • Chela: Cerveza.
  • Cholo: Peruano.
  • Chuchuaza: Licor medicinal regional, afrodisíaco.
  • Echente: Aguas en ascenso.
  • Egua: Palabra de admiración o incredulidad.
  • Fariña: Harina de yuca.
  • Fachudo (a): Elegante.
  • Fororoco: Denominación Aí (Cofán) de una flauta traversa de caña.
  • Gamitana: Pez de escama, cachama.
  • Grileriro: Ladrón de tierras; un especulador que obtiene tierras, frecuentemente de manera fraudulenta, disponiendo la expulsión de cualquier ocupante anterior, para posteriormente venderlo por un mayor valor.
  • Iburi: Instrumento musical llamado también bocina o trompeta. Los Ticunas lo utilizan en la Fiesta de la pelazón.
  • Igapo: Planicie de inundación de los ríos de aguas negras.
  • Inshirido: Coqueto.
  • Ishi: Expresión de desprecio.
  • Levirato: Obligación de la viuda a desposar el hermano de su difunto esposo.
  • Machaca: Tipo de luciérnaga parecida a una chicharra de gran tamaño, sobre la cual se han tejido enormes leyendas en toda la Amazonia.
  • Macumba: Brujería.
  • Maguaré: Tambor ceremonial labrado en dos troncos de árbol, macho y hembra, utilizado como instrumento de comunicación.
  • Maloca: Vivienda tradicional indígena elaborada en madera y techo de paja, actualmente construida y habitada por los caciques y/o ancianos de las comunidades de Chorrera a los que se les denomina maloqueros, siendo un cargo de prestigio en su comunidad.
  • Mambe: Producto resultante de la mezcla de hoja de coca tostada y ceniza de la hoja de yarumo, piladas y cernidas.
  • Mambeadero: Espacio para adquirir e impartir conocimientos que permitan la buena interrelación hombre-naturaleza, en busca de la perpetuidad mutua.
  • Mandioca: Yuca brava.
  • Pana: Paisano.
  • Patarasca: Comida preparada por medio de ahumado sobre el fogón.
  • Peque-peque: Motor fuera de borda de cola hechiza.
  • Purichi: Refresco congelado.
  • Pusanga: Maleficio.
  • Quiñapira: Caldo de ají y pescado extremadamente picante, usado para acompañar la comida del casabe.
  • Raspachín: Persona encargada de cosechar la hoja de coca.
  • Recreo: Embarcación de más de 10 toneladas.
  • Sarapaté: Guiso con vísceras de tortuga preparadas en la caparazón.
  • Sororato: Obligación del viudo a desposar la hermana de su difunta esposa.
  • Tatú: Aguardiente brasileño, cachaza.
  • Temblón: Pez eléctrico.
  • Tucupí: Ají regional.
  • Tunchi: Espíritu maligno.
  • Várzea: Planicie de inundación de los ríos de Agua blanca, como el Amazonas, Caquetá o Putumayo.
  • Yaripa: Esterilla gruesa elaborada con tallos de palma, generalmente chonta, abiertos en dos mitades. Utilizada para pisos y paredes de viviendas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *