Saltar al contenido
La Región Amazónica

Dialecto de la region amazonica

La región amazónica localizada en la zona sur del país, conocida por sus imponentes ecosistemas selváticos a diferencia de otras regiones naturales de Colombia, no cuenta con una amplia variedad de dialectos del español. Sin embargo, el dialecto en este territorio se estima que tiene influencia de varios dialectos de Colombia, así como también de las distintas tribus indígenas que habitan en la región amazónica.

Dialectos de la region amazónica de Colombia

dialecto amazonicoEl dialecto de la region amazónica colombiana o dialecto amazónico, como se le conoce también, se halla en la gran mayoría del territorio de esta región, abarcando los departamentos del Caquetá, Vaupés, Amazonas, Guaviare, Guainía y parte del sur del Putumayo.

El dialecto amazónico está muy marcado por la cultura indígena, se estima que dicho dialecto se origino de la mezcla de acentos, traídos por colonos y los ya existentes de las tribus nativas. Se caracteriza principalmente por las fonéticas, se suelen omitir las vocales en ocasiones, así: nos vemos el feevs- nos vemos el jueves, aunque esto ocurre solo con algunas vocales.

Suelen cambiar la «j» (aspirada) por la «f» (bilabial), con mayor regularidad sobre todo en aquellos casos, cuando se halla junto a una u semivocal como por ejemplo, que lindo juguete – que bonito fuguete. También se encuentra dentro del dialecto de la región amazónica, el debilitamiento de gu- por el sonido w (guarapo- wa:rapo). Otras características de este dialecto es que tienen alargamiento vocal, oclusión de las intermedias b, d y g, en ascenso tonal; asimismo los fonemas p, t y k se realizan con aspiración al inicio, mientras que La «y» tiende a africarse.

Dialecto pastuso

Este dialecto es de las pocas variedades del español que se encuentra presente en la region amazónica. Se localiza en las zonas andinas del departamento del Putumayo, en los límites entre ambas regiones mediante los municipios de Colòn, Sibundoy, San Francisco, Santiago, Orito, Valle del Guamez , hasta la capital, Mocoa.

El dialecto pastuso se caracteriza por la distinción de la «ll» con palatal lateral y la «y» con semiconsonante, así como también en tener énfasis en  los sonidos de la /b/, /d/ y /g/ entre vocales. Las terminaciones en -ado- se conservan mucho en este dialecto, a diferencia de otros. Es también común en el dialecto pastuso oír el voseo, aunque se le considera muy mal visto, por tal motivo lo mezclan con el tuteo así: Vos tenés>Vos tienes.

Dialecto llanero

Los límites de la región amazónica con la región Orinoquía, permiten que en la Amazonía haya una leve presencia del dialecto llanero, sobre todo en los municipios colindantes como: Cumaribo, Inirida, San José del Guaviare, Puerto Rico y Vista Hermosa.

El dialecto llanero se conoce por su notable influencia indígena y la forma en que se entonan las palabras. Normalmente se elimina o debilitan la -s redundante del plural, así: loj padrino (los padrinos) o cuatronarice (cuatronarices). Por otro lado, cuenta con ausencia del yeísmo y articulación de la»r» neutralizándola o desapareciéndola en los infinitivos, aserrá y ordeñá.

Suelen articular la «s» (implosiva), así como aspirarla (raíh-raíz) o eliminarla (apaviento- aspaviento). Adicionalmente sus fricativas intervocálicas como b, d y g se debilitan o eliminan (atollaero -atolladero).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *