La actividad ganadera en Colombia, específicamente en relación a la zona de la región de la amazonia colombiana, se encuentra directamente relacionada con efectos deforestativos, dejando huella de pastos para el ganado en los que fue selva dentro los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, junto con algunas áreas del Meta, Guaviare, Guainía y Vaupés.
Lo anterior desembocado en la necesidad urgente de promover modelos sostenibles en la producción ganadera para la región amazónica, teniendo en cuenta que, no podernos darnos el lujo de seguir perdiendo selva y con ello vida en esta zona tan importante, no solo para el país sino para todo del planeta.
Ganadería en la amazonia colombiana

La economía en la región de la amazonia colombiana se encuentra ligada a actividades que con los años han dado fe del cuidado del medio ambiente, al ser su cultura mayoritariamente indígena, inclinada a la preservación de la naturaleza y al respeto de como sus pobladores le llamas “la madre tierra”
Sin embrago, en aras de sustentabilidad económica, los departamentos que aquí se ubican, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Amazonas, además de algunas zonas de selva del Meta Vaupés y Vichada, se han encaminado hacia actividades como la ganadería, desembocando para la selva amazónica, efectos devastadores descritos en términos de deforestación.
Entre los departamentos mas afectados por la ganadería desarrollada en la región, se encuentra el departamento de Caquetá y Putumayo, donde se ha visto mayor conversión de selva en potreros para el ganado.
Para el periodo 2005 – 2010, fue en estos territorios además de algunas zonas del Meta, , Guainía, Guaviare y Vaupés, donde se registro un porcentaje considerable de deforestación, en lo concerniente a la selva amazónica colombiana, de más del 40%. Siendo el departamento con mayor índice de deforestación selvática, el departamento de Caquetá.
Impactos negativos de la actividad ganadera de la amazonia
Los impactos de la ganadería extensiva en la amazonia impulsan la perdida de cobertura forestal logrando entre otros efectos los siguientes:
- Disminución de cantidad y calidad del agua, contaminación de afluentes hídricas por el ingreso de ganado, procesos acelerados de erosión, lixiviación y sedimentación.
- Alteraciones en el uso optimo del suelo, manejo ineficiente de estas tierras que deberían estar determinadas en términos de recuperación y preservación.
- Baja rentabilidad de la ganadería actual. El desarrollo ganadero en la amazonia colombiana ha cobrado una cuenta de cobro de un el precio elevado en términos ambientales, a cambio de unos pocos pesos para el ganadero, quien no recibe gran cosa por la producción de leche y carne tras dicha actividad, al no existir un modelo técnico y sostenible que haga rentable el desarrollo de dichas tareas, sumado a otros factores como la falta de conexión con mercados, y la dificultad de acceso en relación a vías de que faciliten la llegada de insumos que mejoren su manejo.